MOUDJAHIDATE*
mujeres*, resistencia, alianza queer

:: Para el texto en inglés, cambie la configuración de idioma del sitio web o haga clic aquí.::
mujeres*, resistencia, alianza queer
En conmemoración del 60 aniversario de la independencia de Argelia de Francia, "Moudjahidate* - mujeres*, resistencia, alianza queer" honra el compromiso de las mujeres luchadoras* en la lucha por la libertad y la autonomía de su pueblo y de ellas mismas. La exposición crea un espacio para todas las mujeres * que han contribuido a la liberación del país con sus cuerpos, mentes y fuerzas.
de Nadja Makhlouf - De invisible a visible
Durante la colonización francesa, Frantz Fanon escribió en Argelia revelada (1965) sobre Francia tratando de mantener su dominio colonial a través de las mujeres argelinas*: “'Si vamos a destruir el tejido de la sociedad argelina, su capacidad de resistencia, primero debemos conquistar a las mujeres ; debemos encontrarlos detrás del velo bajo el cual se esconden y en las casas donde los hombres los mantienen fuera de la vista'”. La famosa propaganda "¿No eres bonita, muéstrate?" describe claramente el dominio patriarcal sobre las mujeres musulmanas argelinas*.
Desde el principio de los tiempos, los cuerpos de las mujeres han sido su propio territorio, esforzándose por descolonizar, romper el silencio amurallado que los rodea y estar al frente y en el centro del escenario. Tu espíritu busca habitar un cuerpo que se determina a sí mismo, se viste según sus propias reglas: encarna y honra a las mujeres* en los orígenes del mundo por lo que son.
Presentado el 1 de noviembre, día en que comenzó la Guerra de Independencia de Argelia hace 68 años “Moudjahidate* – mujeres*, resistencia, alianza queer” Obras de tres artistas de origen argelino, cuyas obras se centran en las experiencias de las mujeres* en la (pos)guerra Argelia: nadia makhlouf, Sara El Hamed y Maya Inés Touam

de Sarah El Hamed – Au Nom du Peuple (En nombre del pueblo)
Dirección artística: Louna Sbou
Equipo curatorial: Dami Choi, Rebecca Odewole
Co-curaduría: Nadja Makhlouf
Diseño del proyecto: Tewa Barnosa
Comunicación: Tariq Bajwa, Gisèle Moro, Nicola Reißer
Artistas
_Nadja Makhlouf (co-comisaria)
Invisible to Visible, dípticos fotográficos, impresión sobre papel, 60×40 cm, 2011 – 2014.
nadia makhlouf es un fotógrafo y cineasta franco-argelino. Su trabajo aborda específicamente temas clave relacionados con el papel de la memoria, la historia y el cambio social en relación con la posición de la mujer* en la sociedad argelina.
En su trabajo fotográfico, Nadja Mahklouf se centra en trazar el camino de quince Moudjahidate* que participaron activamente en varios aspectos del movimiento de independencia, incluida la logística, las luchas armadas, la enfermería y el liderazgo político. En sus dípticos fotográficos, Nadja da vida al pasado y al presente en un solo cuadro al yuxtaponer una serie de retratos en blanco y negro de luchadores. Los cuerpos tranquilos que contrastan con las miradas tensas muestran la determinación de las mujeres* que lucharon contra el colonialismo francés con una clara visión de un futuro mejor.
_Sarah El Hamed
Au Nom du Peuple (En nombre del pueblo), proyección de vídeo, 10 min, Argel, 5 de julio de 2019
Au Nom du Peuple (En nombre del pueblo), bandera de Argelia, 6 x 3 m, París, junio de 2019
Sara El Hamed es un artista de performance, director y narrador de medios mixtos franco-argelino cuyo trabajo se centra en la memoria y la participación. Esto se transmite a través de diversas formas de medios, como presentaciones en vivo e intervención pública.
La instalación multimedia, compuesta por una obra de vídeo y una bandera argelina de 6×3 metros, es un homenaje a los Moudjahidate* y al pueblo argelino. La intervención pública “Au Nom du Peuple” (2019) tuvo lugar el 5 de julio de 2019 durante las marchas en las calles de Argel. El-Hamed invitó a sus allegados a participar en la "costura colectiva" de una bandera argelina, un objeto que encarna el espíritu anticolonial del pueblo argelino, mientras se relaciona con ellos sobre el pasado y el futuro de su país. La intervención representa el papel de las mujeres* en la movilización de personas para la resistencia, al mismo tiempo que cuestiona la (in)visibilidad de las mujeres argelinas* y reclama su lugar en la sociedad.
_Maya Inés Touam
Revelando el Tejido, proyección de imágenes multicanal y textos, 2014-2018
Maya Inés Touam Realiza investigaciones antropológicas y oníricas utilizando diversos medios como fotografías, dibujos, esculturas y objetos personales o simbólicos. Ha extendido su investigación a la diáspora del continente africano, adoptando una perspectiva poscolonial sobre la inmigración.
“Revelando el tejido” muestra tres fotografías de mujeres* en Haïk (Hayek), acompañadas de una colección de textos de entrevistas con estas mujeres*. El Haïk es un velo de tela tradicional de la región del Magreb y el símbolo del patrimonio inmaterial de Argelia. Durante la “Batalla de Argel” (1956 a finales de 1957), el Haïk jugó un papel clave ya que permitió a las mujeres* esconderse de la mirada de los colonizadores. Bajo el Haïk podían transportar armas, cartas y medicinas sin ser vistos. El Haïk encarna la resistencia de las mujeres argelinas* contra el colonialismo francés.
El programa discursivo Magreb* por igual se lleva a cabo del 1 al 6 de noviembre de 2022 en Oyoun y celebra la liberación de Argelia y el norte de África destacando la historia y el futuro de la feminidad y las perspectivas queer*feministas en la región del Magreb.
El programa discursivo actúa como acompañamiento de la exposición “Moudjahidate* – mujeres*, resistencia, alianza queer” con una serie de eventos que exploran cómo el imperialismo, el colonialismo y la opresión lateral continúan funcionando hoy y reflexionan sobre cómo construimos amistades y nos preocupamos por cada uno. otro.
Habrá giras de exhibición, charlas de artistas, un taller de baile, actuaciones, conciertos, una fiesta posterior y un almuerzo comunitario.
El programa tiene como objetivo fortalecer la solidaridad transnacional y crear un espacio para el intercambio y el empoderamiento de la diáspora al reunirse de manera orgánica: en alfombras, bebiendo té o fumando juntos.
Con: Habibitch, Badiaa Bouhrizi, Kenza Mala Badi, Leila Moon, Aïda Salander, Out of Time Embassy, Liaam Iman, Louna Sbou, así como los artistas expositores Nadja Makhlouf, Maya Inès Touam y Sarah El Hamed.
fechas + alineación
martes 1 de noviembre
18:00 Vernissage con Nadja Makhlouf, Maya Inès Touam y Sarah El Hamed
19:30 Charla de artistas seguida de preguntas y respuestas
Miércoles 2. noviembre
18:00 Visita a la exposición con artistas
19:30 Taller de baile waacking por Habbitch
Jueves, 3. noviembre
18:00 Recorrido por la exposición con los artistas
19:00 Conversatorio Desmitificando la condición de mujer: realidades en el norte de África (pos)colonizado con Kenza Mala Badi, Louna Sbou, Badiaa Bouhrizi, Nadja Makhlouf, Sarah El Hamed, Maya Inès Touam
21:00 concierto de Badía Bouhrizi
Viernes, 4. noviembre
18:00 Visita a la exposición con artistas
21:30 Sonic Intervención hazaña. liam imán
Sábado, 5. noviembre
18:00 Visita a la exposición con artistas
20:30 Actuación “Guerra contra los cuerpos” por Kenza Mala Badi
21:30 - 03:00 Después de la fiesta con Leila Moon + Aïda Salander
domingo 6 de noviembre
10:00 - 15:00 Brunch comunitario y reunión
Biografias
_Habitch es una artista no binaria, bailarina de moda y waacking con raíces franco-argelinas. Como activista decolonial feminista queer, transforma las pistas de baile en espacios políticos.
_Badia Bouhrizi es un cantautor y compositor de Túnez. Con su talento musical, hace campaña por la justicia social y los valores del pluralismo y la democracia.
_Intervención sónica es un proyecto que surgió orgánicamente de la necesidad de crear una comunidad con y para las personas a través de la música. Embajada fuera de tiempo ofrecerá una actuación audiovisual inmersiva que explora las percepciones sensoriales de las relaciones rituales mientras invoca su memoria encarnada para crear un espacio que despierta la imaginación.
_Liaam Imán es un cantautor, intérprete y percusionista radicado en Berlín. Liaam invita a su audiencia a un viaje a través de paisajes poéticos y ancestrales, diversos registros vocales y tambores polirrítmicos inspirados en la música norteafricana, celta y balcánica, convocando voces silenciadas e historias a un momento de unión y recuerdo.
_Kenza Mala Badi es una artista de performance, escritora y activista política de género no conforme de Marruecos. Las representaciones y los escritos surgen de las experiencias personales de Mala en la vida cotidiana. Mala quiere aumentar la visibilidad de las comunidades queer y trans* norteafricanas, amazigh, musulmanas y de refugiados.
_Aída Salander es un artista multidisciplinar tunecino radicado en París. En sus sets transmite sus emociones e interacciones con su entorno, o lo que ella llama "la vibra". Se mueve sutilmente entre el chilled rave y el trance psicodélico, entre el house y el techno, con desvíos hacia el raï o el vintage y conocidos éxitos de la escena oriental y norteafricana.
_Leila Luna es un compositor, productor y DJ especializado en Funk, Disco, Rai, Gnawa, Afrobeat, R'n'B, Mahraganat, Electronic y House. Nacida de padres argelinos y marroquíes, Leila Moon creció en Suiza y se conecta con sus raíces e identidad a través de su música.