
- Este evento ya ha tenido lugar.
Living Together / Looking Apart – Encuentro activista y artístico
28 de septiembre de 2022 14:00 a. M. - 30 de septiembre de 2022 22:30 a. M.

La reunión académica, activista y artística de tres días se centra en las estrategias de representación, las prácticas y las historias de convivencia en las llamadas sociedades multiculturales y multiétnicas en el Sur Global y dentro de Europa. Llamamos la atención sobre lo que Fathima Tobing Rony llama biopolítica visual mediante la cual la representación visual determina qué vidas se hacen más importantes que otras, “quién es visible y quién es invisible… y quién está protegido y quién no” (Rony, 2022). Partiendo de esto, examinamos contextos de segregación, integración, fricción y minorización para ofrecer nuevos conocimientos sobre las divisiones religiosas y las ambigüedades seculares. Estamos particularmente interesados en enfoques que se preocupan por la estética, las imágenes y la iconicidad, para explorar cómo mirar se entrelaza estrechamente con vivir.
Si bien la mirada controladora ha sido central en la forma en que se ha hecho visible el cuerpo generizado, racializado y colonizado, también buscamos lo que Paula Amad llama las réplicas visuales (Amad, 2013), evidentes en las relaciones de poder incrustadas en antagonismos imperiales, poscoloniales y globales. Este evento de tres días está organizado por "Más allá de la cohesión social:
Página web: viviendojuntos-buscandoaparte.pubpub.org
PROGRAMA:
miércoles, 28 de septiembre,
Ubicación en Oyoun: Sala de seminarios (primer piso)
Día 1: Minorías en perspectiva
14:00 - Bienvenida
14:30 - 16:00 - Sesión A
Conferencia de hannah tzuberi (Universidad Libre de Berlín): Rehumanizando la figura del judío, o una excavación de las guías de viaje alemanas a Israel desde los años 60 hasta hoy
Demandado: Nahed Samur (Universidad Humboldt de Berlín)
16:00 – 17:00 - Pausa café
17:00 – 19:00 - Conferencia magistral
Conferencia de Faisal Devji (Universidad de Oxford):El Islam, la blasfemia y la pérdida de la teología
Comentarista: Schirin Amir Moazami (Universidad Libre de Berlín)
--------------------------
Jueves, 29 de septiembre, Ubicación en Oyoun: Sala de seminarios (primer piso)
Día 2: (Re)imaginar el dominio
14:00 – 16:00 - Sesión A
Panel: Prácticas cotidianas para hacer fronteras: intersecciones de migración, democracia y nacionalismo (coordinador: pastor saskia, Universidad Humboldt de Berlín)
Zeynep Balcioglu (Universidad Humboldt de Berlín): "¿Por qué molestarse? Motivaciones de los burócratas locales para brindar servicios sociales a los refugiados”
Ezgi Irgil (Instituto Sueco de Asuntos Internacionales): "Todo lo que es internacional también es local: evaluación de los impactos internos de la diplomacia migratoria coercitiva de Turquía"
selin sivis (Universidad de Brístol): “El uso de los repertorios culturales de la cotidianidad de la nacionalidad y la ciudadanía en la identidad nacional
Trazado de límites: un estudio de caso de los refugiados sirios en Turquía”
16:00 - 17:00 - Pausa para el café
17:00 – 19:00 - Sesión B
Mesa redonda: Estética del nacionalismo mayoritario (coordinadora: Salma Siddique, Universidad Humboldt de Berlín)
Nadja Cristina Schneider (Universidad Humboldt de Berlín): "Nari Shakti y la nación: la figura emergente de la mujer piloto de la Fuerza Aérea"
Salma Siddique (Universidad Humboldt de Berlín): “La conciencia histórica como reina inmoladora”
--------------------------
Viernes, 30 de septiembre, Ubicación en Oyoun: Ahead Club (sótano)
Día 3: Iconografías de la Resistencia
10:00 - 12:00 Sesión A
Panel: Mujeres y género en la lucha kurda (coordinador: Fuera de la Universidad)
Introducción por Nazán Ustunag (Fundación Gerda Henkel) sobre el Movimiento por la Libertad de las Mujeres Kurdas, su Historia y Desarrollo.
Delal Aydin (Universidad Duisburg-Essen): "Figuras icónicas de mujeres en la movilización kurda en la década de 1990"
irem aki (Universidad Philipps de Marburg/fuera de la universidad): "Interseccionalidad y construcción de paz: política queer kurda en Turquía"
12.00 - 14.00 - Almuerzo
14:00 – 16:00 - Sesión B
Mesa redonda: Contar historias, reescribir historias (coordinadora: Juliana Streva, Universidad Libre de Berlín)
zahra gardi (fotógrafo/cineasta)
Bárbara Marcel (Becario del Programa de Becas de Investigación Artística de la Universidad Bauhaus de Weimar/Berlín)
Juliana Streva (Universidad Libre de Berlín)
Nagehan Uskan (Universidad Humboldt de Berlín)
16:00 – 17:00 - Pausa café
17:00 – 19:00 - Sesión C
Presentación y discusión del libro: La imagen de la mujer que protesta
Moderador: Fritzi Marie Titzmann (Universidad Humboldt de Berlín)
Prathna Singh (Fotógrafo, Bombay): Discusión del libro de fotos de Singh Har Shaam Shaheen Bagh
malika leuzinger (Instituto Histórico Alemán de Londres)
19:00 – 20:00 - Pausa para la cena
20.00 - 22.30 - Lectura de Poesía y Noche de Cine
Lectura poetica:
Adelaida Ivanova
tangas atormentadoras by Angélica freitas
Presentación de la película:
Dos cortometrajes de Kino Mosaik Film Collective
Mulheres en Movimiento (2020) de Juliana Streva
Acerca de los altavoces:
_Adelaida Ivanova es un poeta y activista por la vivienda de Pernambuco, Brasil. En 2018 ganó el Premio de Literatura Río por su quinto libro, "El martillo", que fue publicado en Brasil, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Argentina y Grecia. En 2020 fue nominada a los premios de poesía Derek Walcott y National Translation Awards. Su décimo libro, "chifre", se publicó en 10 y su primera traducción se publicará en los EE. UU. por Tripwire Pamphlet Series en 2021. Vive en Alemania desde 2022 y está activa en Deutsche Wohnen und Co. Enteignen desde 2011.
_Angélica Freitas es un poeta de Brasil. Ha publicado tres libros de poesía: "Rilke Shake", "Um útero é do Tamanho de um Punho" (Un útero es del tamaño de un puño) y "Canções de Atormentar" (Canciones atormentadoras), los dos primeros publicados en Alemania. y traducido por Odile Kennel. Sus poemas han sido publicados en Granta, Poetry, Alba y Modern Poetry in Translation. Rilke Shake fue traducido al inglés por Hilary Kaplan y ganó el premio al mejor libro traducido en 2016. Freitas llegó a Berlín con el DAAD Berliner Künstlerprogramm en julio de 2020 y vive aquí desde entonces.
_Bárbara Marcel es un artista visual, cineasta e investigador interesado en las raíces culturales de la naturaleza, en la encrucijada epistemológica entre Brasil y Alemania, y en las diversas colonialidades que hasta el día de hoy impregnan extractivamente el territorio de América Latina. Vive en Berlín desde 2009 y actualmente es una de las 12 becas del programa de becas de investigación artística de Berlín 2022-23. Desde 2021 enseña en MA Future Ecologies, Instituto de Artes Visuales de la Facultad de St. Joost, Universidad de Ciencias Aplicadas de Avans en los Países Bajos.
_Delal Aydin es miembro de la Iniciativa Philipp Schwartz en el Instituto de Estudios sobre Turquía de la Universidad de Duisburg-Essen. Antes de venir a Alemania, fue investigadora postdoctoral en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e investigadora en el Centro de Estudios del Movimiento Social, ambos en la Scuola Normale Superiore. Recibió su Ph.D. en sociología de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton. Su trabajo se centra en las formas de hacer comunidad en la lucha nacional kurda contra la violencia física y simbólica del estado turco. Los intereses de investigación de Aydın abarcan la sociología política, las teorías del estado, la formación de sujetos, las teorías de los movimientos sociales, los estudios sobre la juventud, la epistemología del punto de vista, la raza y la etnicidad.
_Ezgi Irgil es investigador posdoctoral en el Instituto Sueco de Asuntos Internacionales (Utrikespolitiska Institutet). Recibió su doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Antes de obtener su doctorado, trabajó como asistente de investigación en el Centro de Investigación sobre Migración de la Universidad de Koc (MiReKoc). Obtuvo su diploma de Maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington, Washington, DC, y su diploma de Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad Bogazici, Estambul, Turquía.
_Faisal Devji es profesor de Historia de la India en el St. Antony's College de la Universidad de Oxford. Sus intereses de investigación se encuentran en la historia intelectual y el pensamiento político del sur de Asia moderno, así como en el surgimiento del Islam como una categoría global. Es autor de cuatro libros, Muslim Zion: Pakistan as a Political Idea (2013), The Impossible Indian: Gandhi and the Temptation of Violence (2012), The Terrorist in Search of Humanity: Militant Islam and Global Politics (2009) y Paisajes de la Yihad: Militancia, Moralidad, Modernidad (2005).
_Fritzi-Marie Titzmann se unió a RePLITO en mayo de 2021. Después de recibir su doctorado de la Universidad Humboldt en 2013 con una disertación sobre el mercado matrimonial indio en línea, ha estado trabajando en el Instituto de Indología y Estudios de Asia Central en la Universidad de Leipzig (2014-21) y realizó una Invitada en el Instituto de Estudios Asiáticos y Africanos, Universidad Humboldt de Berlín, en 2019. Su investigación se centra en el género, los medios y el cambio social en la India contemporánea. Ha publicado sobre cuestiones relacionadas con la familia, la sexualidad, el activismo social y las representaciones de los medios en el contexto del sur de Asia.
_Hannah Tzuberi Estudió Estudios Judíos y Estudios Islámicos en la Freie Universität Berlin y fue asistente de investigación en el Instituto de Estudios Judíos (FU Berlin). Actualmente es investigadora postdoctoral en el proyecto de investigación colaborativo "Más allá de la cohesión social. Repertorios globales de convivencia (RePLITO) en FU Berlín. Es coeditora de "Jewish Friends: Contemporary Figures of the Jew" (Estudios judíos Quarterly 27:2–3, 2020) y está trabajando en un proyecto de libro titulado "Reviving Judaism, Reviving the Nation: Post-Holocaust Imaginaries of the (German) Nation-State". construcción, memoria colectiva, religión y laicismo.
_İrem Akı estudió derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Ankara, donde obtuvo su maestría y doctorado. Trabajó como asistente de investigación en la Universidad de Ankara, Facultad de Derecho (2009-2017). En 2017 fue despedida por haber firmado la Petición de Paz. Hasta julio, trabajó como becaria postdoctoral en el Centro de Estudios de Conflictos de la Universidad de Marburg. Sus intereses de investigación son la construcción de paz, la justicia transicional, la justicia transformativa y la teoría feminista y queer.
_Juliana Streva es un investigador interdisciplinario, conferencista y cineasta experimental, originario de Brasil y actualmente radicado en Alemania. Su trabajo radica en la conversación entre los estudios jurídicos críticos, las ciencias sociales, la filosofía y las artes, al comprometerse con (onto)epistemologías antirracistas, feministas y anticoloniales. Actualmente es becaria postdoctoral y profesora en Sociología y en el Instituto de América Latina de Freie Universität Berlin, parte del proyecto "Global Repertoires of Living Together", apoyado por Berlin University Alliance.
_Mallika Leuzinger es miembro de Historia Colonial y Global en el Instituto Histórico Alemán de Londres. Su investigación explora las prácticas populares de la fotografía y, más recientemente, de archivar y hacer historia, a partir de las cuales está elaborando la monografía Dwelling in Photography: Intimacy, Amateurism and the Camera in South Asia. Tiene un MPhil en Estudios de Género de la Universidad de Cambridge y un Doctorado en Historia del Arte del University College London y anteriormente estuvo en la Universidad de Princeton y en la Humboldt Universität zu Berlin.
_Nagehan Uskan Estudió Cine en la Universidad de Bolonia y Sociología en la Universidad de Bellas Artes Mimar Sinan. Trabaja el video y el cine documental, la imagen y la autorrepresentación como forma de activismo. Tiene su sede en la isla de Lesbos en Grecia y produce videos colectivos con colectivos autoorganizados de migrantes. Enseña Cine en el Exilio en el Departamento de Estudios de Género y Medios para la Región del Sur de Asia (IAAW) en la Universidad Humboldt (Berlín), afiliada a Off-University. También trabaja como programadora de cine para diferentes instituciones y festivales. Es investigadora visitante en RePLITO (Universidad Humboldt de Berlín) desde septiembre de 2022 hasta febrero de 2023.
_Nadja-Christina Schneider Actualmente es profesora de Estudios de Género y Medios para la Región del Sur de Asia (GAMS) en la Universidad Humboldt de Berlín. En HU, también es líder del proyecto y coautora del proyecto de investigación financiado por BUA "Más allá de la cohesión social - Repertorios globales de la convivencia (RePLITO)".
Samur desnudo es miembro del Instituto de Derecho y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Universidad Humboldt de Berlín. Ha estudiado derecho y estudios islámicos en las universidades de Bonn, Birzeit/Ramallah, Londres (SOAS), Berlín (HU), Harvard y Damasco. Fue becaria doctoral en el Instituto Max Planck de Historia Jurídica Europea en Frankfurt/Main. Trabajó como secretaria en el Tribunal de Apelaciones de Berlín y ocupó un puesto de postdoctorado en el Instituto Eric Castrén de Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de Helsinki, Finlandia, y fue becaria de carrera temprana en el Lichtenberg-Kolleg, Instituto de Estudios Avanzados de Göttingen. Ha enseñado como profesora junior en el Instituto de Derecho y Política Global de la Facultad de Derecho de Harvard de 2014 a 2018.
_Prarthna Singh es una fotógrafa y artista visual cuyo trabajo explora cuestiones de identidad y género, especialmente en su intersección con la tensa política del nacionalismo en la India contemporánea. Sus imágenes reflexionan sobre la trayectoria económica y política del país, estableciendo conexiones entre la precariedad y vulnerabilidad femenina, por un lado, y actos radicales de fuerza y solidaridad por el otro. Vive y trabaja en Mumbai, India, y recientemente publicó su libro Har Shaam Shaheen Bagh: One Hundred Days of Resistance. Su trabajo ha sido publicado en Time, The New York Times, FT Weekend, The Economist, The Guardian, The Wall Street Journal y Bloomberg News.
_Salma Siddique es el investigador principal de un proyecto de audiencia de cine financiado por DFG "Ciudades de nitrato" en la Humboldt-Universität zu Berlin. Su investigación ha sido publicada en las revistas Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East, Feminist Media Histories, Third Text y Bioscope: South Asian Screen Studies. Su primera monografía Evacuee Cinema: Bombay and Lahore in Partition Transit (2022) se publicará próximamente con Cambridge University Press. Es editora de la revista de estudios de cine y medios BioScope: South Asian Screen Studies.
_Selin Sivis recibió su doctorado del Departamento de Sociología de la Universidad de Essex, en 2021. En su investigación, se centra en cómo el proceso de creación de límites tiene lugar en múltiples formas desde las perspectivas de la población de acogida hacia los refugiados y solicitantes de asilo en el entorno informal. economía de mercado. Recientemente trabajó como investigadora postdoctoral para un proyecto financiado por HORIZON 2020, titulado "MIRROR" en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Viena. También ocupó puestos de investigadora visitante en la Universidad de Konstanz, Alemania, la Universidad de Yaşar en İzmir y la Universidad de Çukurova en Adana, Turquía. Sus áreas de interés incluyen la sociología cultural, la migración internacional, la economía de mercado informal, las políticas de integración del mercado laboral local, el mérito social, las múltiples formas de exclusión, las aspiraciones y la creación de límites. Publicó artículos en Revista de Estudios Étnicos y Migratorios y Migración Internacional.
_Zahra Gardi es un fotógrafo y realizador de videos con sede en Berlín. Sus primeros cortometrajes se centraron en temas relacionados con la desigualdad de género y los desafíos que enfrentan los niños pequeños en riesgo en su país de origen, Afganistán. Entre 2018 y 2022 formó parte de diferentes colectivos de video como Refocus y Kino Wish en la isla de Lesbos y Atenas y produjo videos que tratan los diferentes aspectos de los problemas migratorios. Zahra también formó parte del equipo que produjo la serie de fotografías 1000 Dreams, que ha sido ampliamente publicada y presentada en National Geographic. Actualmente está trabajando en "Stitches", un documental basado en experiencias vividas en la navegación del proceso de asilo en Grecia.
_Zeynep Balcioglu trabaja como investigadora postdoctoral del proyecto SIDIT. Obtuvo su Ph.D. del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Northeastern en 2021. Su investigación se centra en las estructuras de gobierno de varios niveles, los servicios sociales y las disposiciones de asistencia para refugiados e inmigrantes, las burocracias locales y las organizaciones humanitarias internacionales. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Boğaziçi y una maestría en Ética Global y Valores Humanos del King's College de Londres.